Antecedentes – NSFR de Basilea
Continuando con el tema de gestión de liquidez y las recomendaciones provenientes de los nuevos estándares en Basilea III, el informe NSFR o “Net Stable Funding Ratio”, el cual entró en vigor en 2018, tiene como objetivo promover en las entidades financieras una estructura de financiación estructural más equilibrada a largo plazo.
Si desean conocer más detalles acerca del NSFR de Basilea, les recomendamos leer estas entradas del blog: Ratio de Financiación Estable Neta (parte I) y Ratio de Financiación Estable Neta (parte II).
El CFEN – Adaptación al mercado colombiano
Al igual que la Superintendencia Financiera de Colombia implementó el IRL o Índice de Riesgo de Liquidez como sustitutivo para el LCR de Basilea, el CFEN, o Cociente de Fondeo Estable Neto es un cálculo del riesgo de liquidez a más largo plazo. El CFEN busca fomentar un control más estricto del negocio de transformación de vencimientos de la entidad, promoviendo el fondeo a largo plazo y una reducción en riesgo en cuanto a la inversión en activos. En ese sentido, se considera el CFEN una adaptación del NSFR para el mercado local. A continuación, explicaremos los conceptos más importantes del cálculo del CFEN.
El concepto general del CFEN es muy parecido al del NSFR de Basilea:
- Definir el monto de fondeo estable disponible y ajustado que la entidad tiene a su disposición.
- Definir el monto de fondeo estable requerido y ajustado de la entidad.
- Dividir los resultados para sacar el Cociente de Fondeo Estable Neto.
FED – Fondeo Estable Disponible
El numerador del CFEN se llama FED o Fondeo Estable Disponible. Este monto se calcula considerando todas las cuentas de Pasivo y Patrimonio del Balance. Cada concepto es multiplicado por un factor que representa su estabilidad relativa dentro del balance, por ejemplo:
CONCEPTO | FACTOR |
Patrimonio Técnico | 100% |
Bonos con plazo mayor a 1 año | 100% |
Depósitos a Plazo mayor o igual a 1 año | 100% |
Crédito Mayores a 1 año | 100% |
Depósitos a la Vista de Minoristas | 95% |
Depósitos a Plazo menor a 6 meses | 95% |
Créditos mayores a 6 meses, pero menor a 1 año | 50% |
Depósitos a la Vista de Mayoristas Extranjeras | 50% |
Créditos menores a 6 meses | 0% |
Se puede apreciar de los conceptos arriba enumerados que el factor de estabilidad depende mayoritariamente del plazo del pasivo y la probabilidad de que el acreedor renueve su depósito, o en el caso de las cuentas sin vencimiento, que el cliente retire los fondos de la entidad. Otros pasivos como el pasivo por impuestos diferidos y derivados no son considerados como fondeo estable por lo tanto se les aplica un factor del 0%.
FER – Fondeo Estable Requerido
El denominador del CFEN es el FER o Fondeo Estable Requerido. Este cálculo representa la suma de los saldos “ajustados” de todos los activos que la entidad necesita financiar. Cada saldo de activo es multiplicado por un factor que refleja, por una parte, el nivel de liquidez del activo (valores negociables) y por otra la probabilidad de que la entidad reciba el ingreso en la fecha estipulada, por ejemplo.
CONCEPTO | FACTOR |
Disponible | 0% |
ALAC | 5% |
Activos Líquidos Largo Plazo > AA- o Corto Plazo grado inversión | 15% |
Activos Líquidos Largo Plazo > A+ o Corto Plazo sin clasificación | 50% |
Créditos Respaldadas < 6meses | 10% |
Créditos Minoristas < 1 año | 50% |
Créditos Hipotecarios > 1 año | 85% |
Acciones no Liquidas | 100% |
Cartera Vencida | 100% |
Otros activos como el activo por impuestos diferidos y activos sin vencimiento requieren un factor del 100%.
Al dividir FED por FER, obtenemos el cociente de CFEN para la entidad.
Otras consideraciones
El CFEN genérico se manda al SFC de forma mensual. Sin embargo, la entidad misma debe ser proactiva en cuanto a la gestión de liquidez de su balance, asegurando la existencia de normativas y regulaciones internas más estrictas. Todos los saldos incluidos en el cálculo del FED deben ser valorizados a su valor contable igual que los saldos incluidos en el calculo del FER, con la excepción de los derivados financieros (a valor razonable).
Nota: en Mirai contamos con MAT, una herramienta de ALM end-to-end con capacidad para generar todos los flujos futuros del balance a nivel contrato y la posterior elaboración del informe regulatorio CFEN. Para más información puede ponerse en contacto con nosotros a través de la web https://www.miraialmtool.com/es.