Hoy en día el término BI, Business Intelligence o inteligencia de negocio, es uno de los más empleados a nivel empresarial cuando hablamos de gestión de datos y de la búsqueda de sistemas que nos permitan darles sentido.
¿Qué Business Intelligence?
Si hacemos una búsqueda rápida encontraremos diferentes definiciones para este concepto pero, de una forma u otra, todas nos vienen a decir lo mismo, el conjunto de procesos que transforman los datos de una compañía en información y conocimiento para dar respaldo a la toma de decisiones.
Todas las empresas almacenan grandes volúmenes de datos obtenidos de sus operaciones diarias, como pedidos, albaranes, facturas, movimientos contables, nóminas, operaciones, etc. Pero estos datos no dejan de ser la representación alfanumérica de un atributo o hecho, no contienen ningún tipo de significado en sí mismos.
La información es algo más preciso, consiste en darle sentido a los datos bajo un contexto determinado. De esta manera, mientras que un dato puede ser “100”, la información sobre ese dato podría ser “Las ventas de televisores en agosto fue de 100 unidades”. El siguiente paso del Business Intelligence es transformar los datos y la información en conocimiento, en el cual apoyarnos en la toma decisiones. Lo que diferencia al conocimiento de la información es que implica un proceso intelectual. Así, siguiendo el ejemplo podríamos decir “Agosto fue el mes más bajo en ventas”, con lo que ya podríamos determinar estrategias de negocio.
¿Por qué utilizar Business Intelligence?
La habilidad de tomar las decisiones oportunas, de manera rápida y precisa, acompañadas de un plan estratégico basado en el conocimiento de nuestro entorno son las claves que marcan la diferencia en la carrera hacia el éxito, proporcionándole a las empresas la ventaja competitiva que persiguen.
Sin embargo, los sistemas de información tradicionales presentan serias debilidades estructurales y muy poca flexibilidad para conseguir tales fines. Esto es debido a que su diseño no está orientado a la obtención de conocimiento de los datos almacenados a diario en las empresas.
¿Cuáles son las limitaciones del Business Intelligence?
Las limitaciones más destacadas de estos sistemas son:
Limitaciones |
|
En definitiva, una solución BI nos permite observar y comprender nuestro entorno, ¿qué está ocurriendo y por qué?, predecir qué ocurrirá y decidir sobre qué camino se ha de seguir. Nos da una completa visibilidad de nuestro negocio y las pautas que hemos de seguir en el futuro.
¿Cuáles son los beneficios del Business Intelligence?
Los beneficios que ofrece son varios, entre los que podemos destacar:
Beneficios |
|
Centrándonos en una visión más técnica y atendiendo a la arquitectura general de una aplicación BI, el esquema básico en un proyecto de Business Intelligence es el siguiente:
En futuras entradas del blog iremos entrando en los detalles de los componentes y procesos que intervienen en este tipo de arquitecturas, pero como primer acercamiento haré una breve descripción de sus fases.
Fases de un proyecto BI
Toda empresa almacena los datos resultantes de sus operaciones, pero estos no tienen por qué estar en un único sistema.
La primera fase de un proyecto BI es la de extraer los datos de las distintas fuentes que se encuentren en la compañía, unificándolos y transformándolos en base a las futuras preguntas a las que se quiera dar respuesta, cargándolos finalmente en un único contenedor centralizado. Estos procesos de extracción, transformación y carga se conocen por las siglas ETL (Extract – Transform – Load). El contenedor en el que se cargarán los datos recibe el nombre de DataWarehouse (almacén de datos) el cual, bajos unos requerimientos de consolidación, contendrá todos los datos depurados de la compañía. También podrían cargarse en pequeños DataMarts que, compartiendo los aspectos técnicos y las características generales con el DataWarehouse, se diseñan orientados a fines departamentales, optimizados para áreas concretas.
A continuación entran en juego las herramientas de explotación, especializadas en la visualización de la información, propiciando su análisis a través de informes, cuadros de mando, alertas, etc. para dar respuesta a las preguntas de negocio.
[bsc_separator style=”dotted” height=”2″]
En resumen, una solución de Business Intelligence logra unificar los datos y darles sentido, haciendo de ellos el componente más valioso de la empresa para poder comprender su pasado, su presente y decidir sobre su futuro, proporcionándole así una clara ventaja competitiva frente a empresas que carecen de este tipo de soluciones.