En el presente artículo se recoge el detalle sobre los futuros y forwards. Conocer los diferentes productos financieros permite aplicar mejores acciones de acuerdo con nuestros intereses: cobertura, especulación, arbitraje.
La mayor parte de las operaciones que se realizan a diario son las transacciones al contado o spot, que consisten en realizar una compraventa de manera inmediata, como podría ser la adquisición de un teléfono móvil: elegimos el modelo, abonamos el importe y nos llevamos el producto.
En cambio, en una transacción a futuro se acuerda el precio en el presente con entrega futura. Es decir, existen dos momentos temporales diferenciados.
- La fecha de valor del contrato corresponde con el día que se formalizan los términos de éste a nivel de producto, cantidad, calidad, lugar de entrega y fecha de entrega
- La fecha de vencimiento corresponde con el día que se realiza el intercambio según el acuerdo establecido
Dependiendo del medio de negociación se presentan dos productos con la misma función pero con distintas características.
Contratos a futuro
Son transacciones en mercados centralizados y regulados, y por lo tanto son contratos estandarizados: se negocian en bolsas de futuros.
No existe riesgo de incumplimiento, debido a la existencia de cámaras de compensación -clearing houses- que se encargan de garantizar las transacciones. Esto implica que todos los participantes tienen que proporcionar un depósito inicial que varía en función del contrato adquirido.
Es posible cancelar la operación, con ganancias o pérdidas, antes de la fecha de vencimiento. Para ello sólo hay que realizar la venta de un futuro si tu operación consistió en la compra de éste o viceversa.
Contratos a plazo o forward
Son acuerdos privados entre dos actores y por lo tanto son contratos personalizados según los requerimientos de ambas partes: se negocian en mercados Over The Counter -OTC-.
Existe riesgo de incumplimiento. Supongamos que tenemos un comprador y un vendedor: Víctor y Bea. Ambos acuerdan hoy un contrato de precio 100 con entrega a tres meses.
En el momento que finalizan los noventa días, la fecha de vencimiento, podrían suceder tres situaciones:
- El precio de mercado es mayor a 100: Bea había pactado vender un activo por 100, pero en el mercado -spot- conseguiría mayor ingreso por la venta. Ésta podría tener la tentación de incumplir
- El precio de mercado es igual a 100: Ambos actores pactaron un precio que coincide con el precio de mercado. No habría ningún beneficio en incumplir
- El precio de mercado es menos a 100: Víctor había pactado comprar un activo por 100, pero en el mercado -spot- conseguiría menor gasto por la compra. Éste podría tener la tentación de incumplir
No es posible cancelar la operación antes de la fecha de vencimiento.
Adicionalmente, ambas tipologías de contrato presentan dos tipos de liquidación:
- Diferencias o compensación: la operación se liquida como la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta o viceversa
- Entrega física: consiste en la entrega, en la fecha de vencimiento, del activo subyacente que se está negociando; divisas, acciones, materias primas
[bsc_separator style=”dotted” height=”2″]
En conclusión, ambos productos financieros muestran la misma función pero con distintas características. Es importante conocerlos en detalle con la finalidad de contratar el más idóneo basándose en el objetivo de cada individuo; cobertura, especulación, arbitraje.