Controles de calidad

La calidad del dato es uno de los mayores problemas a los que hemos de hacer frente a la hora de llevar a cabo un proyecto. Se trata de un problema de gran relevancia, dado que si la calidad del dato no es buena, las distintas simulaciones y métricas obtenidas por la entidad no van a gozar de buena calidad. Por ello, las entidades no dudan en invertir sus recursos para asegurar la calidad del dato, llegando a crear áreas específicas para llevar a cabo dicha labor -Data Quality-.

Los controles de calidad se han de llevar a cabo en las distintas capas de la arquitectura de la entidad, asegurando la calidad de la información en todo el proceso e identificando la capa donde tiene lugar el error en caso de que lo hubiere. A continuación muestran las distintas capas sobre las cuáles se llevan a cabo controles de calidad en una arquitectura tipo:

calidad

Capa Documental: Controles de calidad sobre su soporte documental. Por ejemplo, el contrato físico en el caso de una hipoteca o de una boleta.

Capa de Aprovisionamiento: Controles de calidad sobre las fuentes de aprovisionamiento donde la información de los documentos físicos es volcada para, posteriormente, alimentar al repositorio de datos.

Capa de Repositorio de Datos: Controles de calidad sobre el repositorio de datos que aglutina la información de las distintas fuentes de aprovisionamiento.

Capa de Explotación: Controles de calidad sobre la capa donde la información es explotada para obtener las distintas métricas y reportes, tanto regulatorios como de gestión, de la entidad financiera.

Una vez definidas las distintas capas sobre las cuáles se van a llevar a cabo controles de calidad, es importante definir los distintos tipos de controles de calidad que se han de llevar a cabo. A continuación se muestra una clasificación tipo de los distintos controles de calidad:

Funcional: Se trata de aplicar la lógica de negocio y conocimiento sobre el mismo para asegurar que la calidad del dato es la correcta. Por ejemplo, cupones por encima de un valor fijado previamente, contratos vencidos, contratos con fechas de reprecio mayor a fecha de vencimiento, etc.

Técnicos: Tienen como objetivo asegurar la calidad técnica de la información, por ejemplo:

  • Formato: comprobar que los tipos de interés, fechas, saldos, rangos, contrapartes… tengan el formato correcto para entrar en el sistema.
  • Duplicados: evitar la existencia de contratos duplicados en el sistema.

Conciliación Contable: A la hora de gestionar ALM se trabaja con la completitud de balance y por este motivo la conciliación contable resulta un factor clave. Es importante asegurar que los datos utilizados para la generación de métricas  están conciliados con contabilidad.

Trazabilidad: Es importante tener el control del dato a través de cada una de las capas de la arquitectura y poder comprobar su calidad en cada una de las capas.

Una vez se hayan llevado a cabo los controles de calidad mencionados anteriormente, es muy importante llevar a cabo las iniciativas tecnológicas necesarias para mitigar las deficiencias encontradas. En dicho sentido, la inclusión de un monitor de procesos que reporte la información de los distintos controles con una periodicidad marcada (normalmente mensual) resulta muy importante para realizar un correcto seguimiento de la calidad del dato a lo largo del tiempo.

Es importante instaurar umbrales de aceptación en función de la criticidad del dato, dado que un mismo porcentaje de error puede gozar de distinta importancia en función del dato que se trate.

Como siempre, cualquier duda o comentario estamos a vuestra disposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.